ALBERTO GARZÓN Y PEDRO SÁNCHEZ SE MANTIENEN COMO DIPUTADOS MÁS INFLUYENTES EN TWITTER
ALBERTO GARZÓN Y PEDRO SÁNCHEZ SE MANTIENEN COMO DIPUTADOS MÁS INFLUYENTES EN TWITTER
Los diputados más influyentes del PSOE son Pedro Sánchez y José Antonio Rodríguez Salas. En cuanto al Partido Popular, Ana Pastor, diputada por Madrid y César Sánchez, diputado por Alicante, ocupan los primeros puestos. Por parte de VOX, Iván Espinosa de los Monteros y Santiago Abascal son los diputados con más influencia, mientras que Alberto Garzón y Juan López de Uralde son los más influyentes de Unidas Podemos. Los diputados más influyentes de Ciudadanos durante el periodo de campaña fueron Albert Rivera y María Muñoz.
Por otro lado, el número de seguidores de los diputados encumbra a Pablo Iglesias (2,3 Millones de followers) por encima de Albert Rivera y Pedro Sánchez (1,1 Millones de followers), Alberto Garzón y (1 Millón de followers cada uno), Íñigo Errejón (880.000 followers), Gabriel Rufián (690.000 followers), Inés Arrimadas (530.000 followers), Pedro Duque (490.000 followers), Pablo Echenique (460.000 followers) y José Antonio Rodríguez Salas, diputado por Granada del PSOE (400.000 followers).
En cuanto a los diputados con más fake followers, destacan de más a menos Patxi López (66% de sus seguidores son fake followers), Aitor Esteban diputado por Bizkaia del PNV (43% de sus seguidores); Pedro Sánchez (41% de sus seguidores); Pablo Iglesias (37% de sus seguidores); Inés Arrimadas (36% de sus seguidores); Ana Pastor (35% de sus seguidores); Albert Rivera (34% de sus seguidores); Alberto Garzón (32% de sus seguidores); Gabriel Rufián (31% de sus seguidores); Pablo Casado (29% de sus seguidores).
Con respecto a las elecciones del 28A, los diputados arriba citados han aumentado sus fake followers en una media de 1,5%, destacando Aitor Esteban como el político que más ha aumentado sus seguidores falsos: un 4%. La media de seguidores falsos de todos los diputados con cuenta de Twitter que salieron elegidos tras las elecciones del 10N se sitúa en un 4%, un uno por ciento más que tras el 28A.
Según Mayra Zetina, Consumer Intelligence Manager de REBOLD, “existe una creciente necesidad de realizar estudios que permitan a los usuarios obtener respuestas objetivas a preguntas como quién es más influyente o cuál es la mejor manera de comunicar en diversos ámbitos. Contar con la capacidad de analizar multitud de variables de forma simultanea se convierte en una fortaleza a la hora de predecir posibles acciones de los usuarios en el entorno político. Utilizar tecnología de vanguardia y un conocimiento profundo y especializado de nuestro entorno digital es fundamental para lograrlo.
Finalmente, si nos fijamos en la actividad de los diputados en Twitter en cuanto al número de tuits publicados durante el periodo analizado el 10N (sin tener en cuenta los retuits efectuados desde sus cuentas) los políticos del PSOE serían los más prolíficos con 2.300 tuits (28% del total), seguidos del PP con 1.700 tuits (21%); Unidas Podemos con 1.200 tuits (15%); VOX con 1.030 tuits (13%); Ciudadanos con 400 tuits (5%) y ERC con 360 tuits (4%).
Según Manuel Delgado y Vicente Beneyto, socios directores de la consultora Lasker, “hemos identificado una considerable evolución respecto a campañas precedentes, mostrando mayor eficacia aquellas estrategias que han priorizado la calidad de los contenidos y su capacidad para liderar la conversación, frente a aspectos puramente cuantitativos. De hecho, ni Pedro Sánchez ni Albert Rivera se encuentran entre los diputados más activos en Twitter pero consiguen destacar en influencia, seguidores y capacidad de alcance de sus mensajes, por lo que su estrategia de comunicación en Twitter resulta más eficiente, ya que no han necesitado publicar tanto como sus oponentes para destacar.”
Principales temáticas: elecciones 10N vs 28A
Tras analizar la conversación en Twitter de los diputados durante el período de campaña (más de 29.000 tuits, retuits y comentarios/respuestas), se desprende que los temas de actualidad política de los que más han hablado en la red social los políticos son el independentismo (24%), el empleo (13%) y las pensiones (11%), seguidos de cerca por los impuestos (9%), la reforma educativa (8%), la reforma educativa (8%) y el feminismo (6%).
El tema que más ha aumentado con respecto a la conversación de los diputados en la campaña del 28A ha sido el independentismo (un 6% más). Es de destacar que la corrupción queda desplazada como uno de los temas más comentados en las elecciones de abril por el feminismo en las elecciones de noviembre. De igual forma, los temas a los que menos tiempo han dedicado los diputados en sus tuits en las elecciones del 10N fueron los relativos a la eutanasia, el aborto y la vivienda (menos de un 1% respectivamente).
Por su parte, tras analizar la conversación de los usuarios que etiquetaban a los diputados (más de 1.000.000 tuits, retuits y menciones), llegamos a la conclusión de que los temas que más interesan al resto de usuarios en Twitter durante el periodo analizado, excluyendo a los diputados, son el independentismo (25%), los impuestos (11%) y la reforma educativa (11%), seguidos por el empleo (8%), las pensiones (7%), la sanidad, el feminismo, la violencia de género, la corrupción y la inmigración (6% respectivamente). En el periodo analizado en las elecciones del 28A, los temas que más interesaron los usuarios fueron el independentismo (23%), la corrupción (12%) y los impuestos (10%).
En cuanto a las temáticas más utilizadas por los principales líderes políticos durante la campaña del 10N, en el caso de Pedro Sánchez y Pablo Casado, el independentismo fue lo más repetido en sus tuits (34% y 30% respectivamente). Pablo Iglesias se centró más en los impuestos (27%) mientras que Santiago Abascal habló más de inmigración (34%).
Los temas más comentados por los diputados del Partido Popular fueron el empleo (29%), el independentismo (22%) y los impuestos (15%). Las pensiones (16%), el independentismo (14%), y el empleo (12%) lideran la conversación de los diputados del PSOE, mientras que las temáticas más empleadas por los políticos de Unidas Podemos han sido las pensiones (17%), el feminismo (16%) y la reforma educativa (10%). La inmigración (21%), los impuestos (17%) y el empleo (10%) son los temas más utilizados por los diputados de VOX en sus tuits. Ciudadanos ha dedicado más tiempo a hablar sobre el independentismo (25%), la reforma educativa (15%) y la corrupción (12%).
Para la realización del estudio, desarrollado entre el 01 y el 10 de noviembre, se han analizado más de 29.000 tuits, retuits y comentarios/respuestas, provenientes de las cuentas en Twitter de 307 diputados. Así mismo, se han examinado más de 1.000.000 tuits, retuits y comentarios/respuestas, provenientes de cuentas que etiquetaban a los diputados en sus conversaciones en Twitter, excluyendo a los propios políticos.
El informe completo sobre el estudio “Diputados en Twitter 2019 se encuentra disponible en la web de Lasker.
¿Has pensado lo que tu marca podría conseguir mañana?
¡Cuéntanos!