De la propiedad al PAAS, platform as a service

El Cloud Computing, donde se enmarca el PAAS, ha revolucionado la gestión de recursos dentro de la programación. La seña de identidad de este proceso ha sido la flexibilidad. Y también ha abierto la puerta a introducir novedades a implementar a corto y largo plazo.

Actualmente existen varias modalidades de desarrollo de aplicaciones en la nube, cada una con sus propias características. En esta ocasión vas a conocer más sobre el servicio vinculado a la plataforma.

Definiendo PAAS

Este término, también conocido como Platform as a Service, se presenta como una opción más que interesante para desarrolladores que únicamente quieren centrarse en la construcción de una app. La plataforma le proporciona todo lo que necesita: desde la gestión hasta el mantenimiento.

Uno de sus puntos fuertes es su sencillez. Se aumenta, si es necesario, el uso de recursos para facilitar la gestión. Aunque la prioridad de todo creador es diseñar una aplicación que proporcione un óptimo rendimiento con el menor consumo de recursos posible.

Diferencias con los servicios IaaS y el SaaS

Las opciones de Cloud Computing tienen sus propios puntos destacados. Es posible que se produzca una confusión entre ellos, por lo que conviene conocer bien la naturaleza de cada uno.

IaaS

El Infrastructure as a Service son los elementos de hardware de los servicios en la nube. Aquí se encuentran el almacenamiento escalable y las máquinas virtuales, por ejemplo. PaaS, en cambio, te brinda espacio para desarrollar tus propias aplicaciones.

Con la IaaS es posible acceder a infraestructuras virtuales más completas. Así, es posible controlar estructura, organización y los servicios informáticos que se encuentran en ella.

De este modo, tienes más libertad para trabajar en proyectos de cierta complejidad. En este grupo destacan el almacenamiento y coordinación de datos y la gestión de recursos (CPU, RAM, ancho de banda, etc.).

SaaS

El Software as a Service, como su nombre indica, es un software, y no una plataforma de trabajo. Hoy en día es el servicio de Cloud computing más utilizado por los profesionales.

En este caso es el proveedor el que aloja su aplicación. La empresa o usuario no tiene que preocuparse del hardware, por lo que ahorra en tiempo y dinero.

La inversión en logística es escasa y se aboga por el consumo directo de recursos. Esto deriva en una dinámica fluida y sencilla para el día a día.

Razones para apostar por el modelo Platform as a Service

Si tienes en mente recurrir a la externalización para poder hacer uso de una plataforma como servicio, los puntos positivos que ofrece te ayudarán a tomar una decisión:

  • Alojar aplicaciones web en entornos optimizados sin tener que preocuparse del mantenimiento. Esto acelera los procesos de trabajo y entrega, lo que supone una ventaja sobre competidores en el mercado.
  • Optimizar las posibilidades de programación. Es posible hacer probaturas con nuevos lenguajes de programación sin tener el mantenimiento en mente.
  • Mejor gestión de datos. Se pueden desarrollar herramientas para analizar información y acciones recientes para una mejor toma de decisiones.
  • Manejo de procesos BMP. Determinadas plataformas del mercado facilitan el desarrollo de herramientas de monitorización para emplear en sus cadenas de trabajo o logística.

PAAS de cara al futuro

Los próximos años seguirán marcados por la innovación. La evolución está llamada a facilitar toda gestión dentro de una empresa: instalaciones, tareas administrativas, auditorías y mantenimiento.

Pero para llegar a esta ambiciosa meta es preciso desarrollar varios aspectos:

  • Extender y optimizar las integraciones propias y de terceros.
  • Mejorar la automatización para servicios administrativos.
  • Desarrollar soportes para Blockchain, IoT, chatbots y demás tecnologías emergentes.

Factores a tener en cuenta a la hora de escoger un proveedor de PaaS

Si estás pensando en comenzar a trabajar con el Platform as a Service tienes que hacerte algunas preguntas:

  • ¿Cuáles son las funciones incluidas? Tienes que asegurarte que tu aplicación pueda desarrollarse sin problemas y que tienes a tu alcance todo lo que necesitas.
  • ¿Cuántos usuarios van a usar tu app? A mayor número de usuarios, más lento puede ser su funcionamiento. Además, la migración a otro proveedor, en caso de necesitarlo, puede ser más complicado.
  • ¿El proveedor es de confianza? Asegúrate de su nivel e inspecciona su historial de trabajo.
  • ¿Está preparado para el lenguaje de programación de la aplicación? Un detalle muy a tener en cuenta. Si no lo está, los tiempos de ejecución podrán ralentizarse o bloquearse, generando un grave problema.

Cómo has podido comprobar, el Cloud Computing sigue siendo un elemento innovador que va a ser relevante en los próximos años. No cabe duda de que estas nuevas metodologías de trabajo van a implementarse más pronto que tarde

Pero el proceso de adaptación y trabajo puede ser algo complejo para algunas empresas. Para ello, es recomendable buscar asesoría experta, como Rebold, con amplia trayectoria en procesos de innovación. Déjate ayudar por nuestros expertos y da un paso adelante hacia el futuro. ¿Empezamos?

User Generated Content: la estrategia que da voz a tu audiencia

En la actualidad, el marketing ha evolucionado de manera significativa, adaptándose a las nuevas tendencias…

7 meses ago

Cómo hacer un Visual Thinking: despierta tu potencial creativo

En los últimos años, utilizar imágenes es una de las maneras más efectivas de comunicar…

7 meses ago

UTMs de Google: la herramienta clave para el análisis de campañas

En la actualidad, resulta indispensable medir la efectividad de las campañas publicitarias. Las UTMs de…

8 meses ago

Impulsa tus ventas con AIDA funnel en inbound marketing

El propósito principal de toda empresa es lograr que su público objetivo adquiera sus productos…

8 meses ago

Big Data en Marketing: Transformando Información en Decisiones Estratégicas

En la era digital, el Big Data en marketing se ha convertido en una herramienta…

8 meses ago

Cadena de valor de Porter: desglosando su impacto en tu negocio

La Cadena de Valor de Porter es un concepto fundamental en la gestión empresarial y…

8 meses ago