Trendcast & Blog

La Escucha Social y el Proceso de Paz en Colombia

La Escucha Social y el Proceso de Paz en Colombia

Consumer Intelligence - Social Listening

2016-10-04
Esta semana ha sido muy importante en Colombia, ya que se ha celebrado un referéndum que pretendía detener la guerra tras décadas de violencia terrorista. En las urnas, los ciudadanos han tenido la oportunidad de decidir si apoyaban los acuerdos a los que había llegado el gobierno colombiano con la FARC o no. Aunque ha ganado el no por cincuenta mil electores de diferencia, los colombianos siguen esperanzados en conseguir llegar a un consenso para conseguir, al fin, la paz en el país. Acceso ha estado presente durante todo el Proceso de Paz, ayudando al gobierno colombiano a entender la opinión pública y hemos querido contar cómo lo hemos hecho y los motivos que han llevado a los ciudadanos a votar no.  

Escucha social para conocer la opinión pública.

El Gobierno colombiano nos pidió ayuda para saber cuál era la opinión pública respecto al Proceso de Paz. Para tener una idea que se acercara lo máximo posible a la realidad, hicimos un seguimiento de medios y redes sociales que nos mostró el alcance y el sentimiento de los ciudadanos.  Mediante la gestión del Big Data, procesamos y analizamos millones de publicaciones para entender las temáticas y los autores que influían en la decisión de los colombianos frente al proceso de Paz. Gracias a nuestro producto Living Communities, segmentamos la opinión pública en comunidades según su posición frente al referéndum, su temática y ubicación. Esto nos permitió encontrar medios y usuarios que actuaban de puente entre varias comunidades. Además, descubrimos los temas que más inquietaban a los ciudadanos: la justicia, la seguridad y la democracia fueron los que suscitaron el mayor interés. Este conocimiento fue de gran ayuda para crear un mensaje enfocado a los intereses reales de la sociedad. Por último, identificamos también a los portavoces que tenían una mayor aceptación de la opinión pública dentro de cada uno de los temas. Conseguimos optimizar la estrategia de comunicación siguiendo tres pasos:
  1. Conocer realmente el nivel de audiencia, que era mucho mayor del esperado por el gobierno.
  2. Construir una red de validadores para difundir el mensaje de forma efectiva: utilizar las palabras clave recogidas en las redes sociales y el tono de comunicación adecuado en cada uno de los segmentos para conectar con ellos.
  3. Encontrar los canales en los que se movían los colombianos  para tener mayor alcance.

La conversación en las redes, entre la esperanza y la ofensa

Durante las negociaciones del gobierno colombiano y las Farc, pudimos ver diferentes picos en la conversación de los usuarios, que hacían referencia a términos vinculados con el odio y la intolerancia, pero también vimos como había grandes picos referidos a la esperanza de los usuarios de redes sociales de que se firmara la paz.   Las conversaciones que expresan las emociones más extremas, estaban asociadas a las siguientes palabras:   nube de tags paz colombia   Sin embargo, las conversaciones que giraban en torno a la tolerancia, trataban fundamentalmente estos términos: escucha social proceso de paz En este análisis además, categorizamos y analizamos a los 60 autores más influyentes y participativos de toda la conversación y los agrupamos por roles. Estos 60 autores generaron el 12% de todos los retweet de la conversación total del referéndum. cuentas influyentes referendum de paz

Por qué ha fracasado el referéndum

Nuestro CMO, Alejandro Moreno, ha explicado en una entrevista en El Matí de Catatunya Radio, los motivos del fracaso del referéndum. Aunque las cifras mostraban que el sí y el no estaban muy igualados en la sociedad, finalmente el no ha salido victorioso en las urnas. "Esto ocurre porque en verdad hay unas diferencias frente a lo que se negoció y ahora hay que entender cómo partir esas diferencias para que tengamos un acuerdo que sí represente a todas las fuerzas políticas del país que es lo que va a terminar pasando". Como reconoce Alejandro, también colombiano, las barreras a las que se enfrentaba el Proceso de Paz eran muy altas: "Ya sabíamos que había unas barreras muy altas a la hora de votar por el sí y tenía que ver con la amnistía a la guerrilla, el hecho de que no tuviera que pagar cárcel, sobre todo la participación política. Hay un tema muy fuerte y es que en los acuerdos se le daba unos espacios durante un tiempo de diez años en el Congreso a la guerrilla. Eran muy pocos con una participación ínfima pero esto fue lo más difícil de aceptar por los colombianos".  Otro de los factores que ha influido en que ganara el no ha sido la fuerza política de Uribe, que forma parte de la oposición del gobierno y representa a la población colombiana contraria a la participación política de terroristas.  "Uribe tiene esa fuerza política porque representa a una opinión política muy importante del país. Y es que durante años vivimos el dolor de una guerra que incluía a los terroristas", explica.   

Conclusiones

Aunque el proceso de Paz haya fracasado en esta ocasión, se han conseguido grandes avances en el método para conocer la opinión pública. En lugar de entrevistar tan solo a 1.200 personas, se han analizado siete millones de opiniones que han servido para diseñar el ecosistema digital en torno al Proceso de Paz. Lo que queda ahora es utilizar todo lo aprendido para mejorar y conseguir la paz en Colombia.  Alejandro Moreno afirma con esperanza en el futuro, que lo importante es que la negociación sigue en pie, al igual que el cese del fuego.  "Fue una gran noticia que la guerrilla y el gobierno dijeran “nos mantenemos en la mesa” y el mantenimiento del cese bilateral del fuego que ha hecho que muchos colombianos no mueran durante este tiempo". 

Compartir

Tweet Publicar Whatsapp Linkedin/span> Link

¡Url copiada!

Una pregunta...

¿Has pensado lo que tu marca podría conseguir mañana?

¡Cuéntanos!