El término en inglés de las ‘Fake News’ lleva décadas apareciendo en los libros de historia, sobre todo cuando se hablaba de propaganda en la I y II Guerra Mundial.
Desde entonces, varios investigadores han intentado definir este término. Varios lo han denominado como «un tipo de periodismo ‘amarillista’ que consiste en desinformación deliberada o engaños difundidos a través de la prensa tradicional, los medios de difusión de noticias, o a través de medios digitales como podrían ser las Redes Sociales».
Las noticias falsas se escriben y publican con la intención de engañar y obtener beneficios (tanto políticos como económicos), a menudo con titulares sensacionalistas, exagerados o aparentemente falsos que captan la atención.
A su vez Lazer las definió como «un subgénero de la desinformación», calificando a las ‘Fake News’ de » información sobre el estado en el que se encuentra el mundo que se construye con desprecio de los hechos».
Definiciones aparte, el surgimiento del fenómeno de las actuales ‘Fake News’ es reciente. Según los datos de Google Trends, las menciones de este término se dispararon en internet, justo después de que Marck Zuckerberg dijese públicamente en 2016: “Personalmente creo que la idea de que las ‘fake news’ en Facebook, que son una parte muy pequeña del contenido, influenciasen en las elecciones en alguna medida, es una idea muy loca… Creo que hay una profunda falta de empatía al afirmar que la única razón por la que la gente votó como lo hizo es porque leyeron noticias falsas”.
Posteriormente, fue Donald Trump, en su primera conferencia como presidente electo, el que utilizó la palabra para increpar a un periodista de la CNN: «You are Fake News». Desde entonces el debate no ha parado de crecer, alimentado por la aparición de cada vez más medios digitales y las redes sociales.
Este fenómeno en auge hace que surja la pregunta de: ¿Son peligrosas las ‘Fake News?¿Realmente logran influir en la gente?
Un factor importante en la forma en que las personas determinan si las noticias son precisas o no es si las han encontrado antes.
Investigadores como Gordon Pennycook de la Universidad de Yale apuntan que: «Cuanta más gente esté expuesta a noticias falsas, menos gente puede averiguar que esas noticias no son reales«.
En este estudio, Pennycook presentó a los participantes varias historias de noticias reales y falsas, luego les pidió que calificaran su exactitud. Lo que se descubrió es que las noticias falsas que les resultaban familiares eran consideradas más exactas que noticias reales de las que no sabían nada. «Si algo es familiar, es más fácil de procesar, y si es más fácil de procesar, se asume que es cierto», indica Pennycook.
Las opiniones que se generan en la propia comunidad social también tienen un fuerte efecto en la forma en que los individuos evalúan las noticias. «He estado estudiando cómo la gente piensa durante mucho tiempo», dijo Steven Sloman, profesor de ciencias cognitivas, lingüísticas y psicológicas en la Universidad de Brown, «y la conclusión principal que he encontrado es que la gente no piensa mucho. Sobre todo lo que hacen es canalizar el conocimiento de los que les rodean».
El resultado es, que es menos probable que las personas cuestionen información proveniente de una fuente en la que confían dentro de su comunidad.
Esto incluye fuentes de noticias con las que están familiarizados, así como personas individuales. Por ejemplo, es más probable que una persona confíe en un artículo compartido a través de las Redes Sociales por alguien de su confianza, independientemente de si ese artículo contiene realmente información objetiva.
En el caso de la información política (uno de los sectores que últimamente más se nutre de las ‘Fake News’) el consumo de estas noticias tiende a dividirse a lo largo de las líneas del partido político del que somos simpatizantes, y nuestra decisión de creerlo o no, también depende de si refuerza lo que ya creemos.
Metzger dijo que «las personas son generalmente propensas a un sesgo de autoconfirmación». En otras palabras, «si está viendo información sesgada, podría pensar que es completamente real porque confirma lo que ya piensa. Esto hace difícil reconocer la información sesgada «, dijo.
Desde el año 2016, se ha empezado a debatir sobre el peligro de las noticias falsas y su impacto en la sociedad. Las empresas como Facebook y Google anunciaron medidas para detener el alcance de estas ‘Fake News’ y los sitios web que las comparten, incluso cuando esos sitios continúan beneficiándose de la red de publicidad de Google. Esto responde a las preocupaciones de que las historias intencionalmente engañosas superasen a las noticias reales.
Algunas de las medidas que se han tomado son:
Con estas medidas Facebook procuraría atajar las publicaciones dudosas y disminuir los ingresos y beneficios publicitarios de los sitios web que no sean confiables.
Acceso cuenta con varias sedes en Latinoamérica, países en los que este fenómeno también ha sido muy relevante en los últimos años. Es por esto que desde el Gobierno de Colombia se solicitó un listado de portales (tanto colombianos como internacionales) que generasen ‘Fake News’. Tras el estudio realizado por Acceso, el resultado fue un total de 12 medios nacionales y 11 internacionales.
En el caso de España tenemos nuestros propios portales que generan ‘Fake News’; normalmente se tratan de informaciones falsas que sirven para generar alarma social, obtener beneficio económico o que simplemente buscan la reafirmación de unos ideales políticos.
En los últimos años, con la proliferación de los medios de comunicación especializados, en España las redes sociales se han llenado de bulos e informaciones falsas, que además los usuarios comparten sin ningún reparo.
Esta ‘posverdad‘ en España está poco castigada por la Ley, y en declaraciones de la Guardia Civil: «Los que más nos preocupan son aquellos que pueden conllevar la comisión de un delito, gente que redirecciona a una web con virus o los que piden dinero para un enfermo que no es tal».
En la actualidad, el marketing ha evolucionado de manera significativa, adaptándose a las nuevas tendencias…
En los últimos años, utilizar imágenes es una de las maneras más efectivas de comunicar…
En la actualidad, resulta indispensable medir la efectividad de las campañas publicitarias. Las UTMs de…
El propósito principal de toda empresa es lograr que su público objetivo adquiera sus productos…
En la era digital, el Big Data en marketing se ha convertido en una herramienta…
La Cadena de Valor de Porter es un concepto fundamental en la gestión empresarial y…