Rebold Marketing - Innovación
2022-06-10
class="aligncenter wp-image-46607" src="https://static.letsrebold.com/wp-content/uploads/2022/06/Transicion-energetica-1.jpg" alt="Descubriendo los nuevos modelos de transición energética en Europa" width="850" height="567" />
El cambio climático es la gran amenaza para el planeta, es por eso que en los últimos meses la
transición energética se ha vuelto un tema apremiante. Todo apunta a que Europa será uno de los primeros continentes en tomar drásticas decisiones sobre este tema.
A pesar de esto, aún hay conceptos que no son tan familiares para la sociedad. La transición energética busca cambiar los modelos de producción, distribución y consumo de energía para convertirlos en modelos más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
El enfoque principal es basarse en las energías renovables, sistematizándolas para hacerlas útiles.
Además, todos estos cambios también implican la transformación de la sociedad para lograr mejorar desde las distintas raíces del problema. En este sentido,
se buscan sociedades más justas y conscientes con el medio ambiente.
Transformación social para la transición energética
El punto de partida para Europa es el cambio social. En la medida en que las personas estén más atentas a las señales del medio ambiente y pretendan colaborar con su
sostenibilidad, más rápido se podrá ver el impacto de las nuevas medidas.
El comportamiento humano es fundamental y esto no excluye a las grandes corporaciones. De hecho, se ha demostrado que la combustión de petróleo, carbón y gas es la principal causa del cambio climático debido a la gran contaminación que genera. La idea es que estos patrones cambien en gran medida.
Entre los retos de la transición energética se encuentran los siguientes: reducir las emisiones de C02, mejorar la seguridad de los sistemas energéticos, disminuir el consumo de energía, proteger la salud de las poblaciones y mejorar la conciencia del autoconsumo.
Mejoras en la salud de la población
class="aligncenter wp-image-46603 size-full" src="https://static.letsrebold.com/wp-content/uploads/2022/06/Contaminacion-gases-invernadero.jpg" alt="Mejoras en la salud de la población" width="850" height="441" />
La salud también está fuertemente relacionada con este tema. Los distintos cambios que suceden hoy en día en el ambiente perjudican varios aspectos de nuestro cuerpo. Por ejemplo,
la exposición a un aire contaminado refuerza las enfermedades respiratorias, propicia las enfermedades cardíacas y pueden llegar a ocasionar cáncer de pulmón.
Por su parte, la contaminación del agua y la baja calidad de la misma favorecen la transmisión de enfermedades como el cólera, diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los últimos datos aportados por la
Organización Mundial de la Salud revelan un auge de dichas enfermedades a nivel global.
Todo esto llama a tomar medidas rápidas y contundentes para mejorar el ambiente y tener una mejor y más saludable calidad de vida.
Pacto Verde Europeo (Green Deal)
A finales del año 2019, la Unión Europea (UE), presentó el
Pacto Verde Europeo (Green Deal). Se enfoca en una economía moderna, mediante el uso eficiente de los recursos, lo que genera mayor competitividad. Los retos para el Pacto Verde son varios, entre los que destacan
la eliminación de emisiones netas de gases de efecto invernadero en el año 2050 y que ningún lugar se quede fuera de esta premisa.
Otro de los objetivos es adaptar las políticas de la UE en materia de clima, energía, transporte y fiscalidad. Para el año 2030 se ha fijado la meta de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 55%.
Todo esto beneficiará la salud de los ciudadanos europeos y del mundo, ya que el impacto ambiental no se puede reducir a una sola región.
Transición energética en España
class="aligncenter wp-image-46605 size-full" src="https://static.letsrebold.com/wp-content/uploads/2022/06/energias-renovables.jpg" alt="Transición energética en España" width="850" height="478" />
España no se ha quedado fuera de este ambicioso plan. Se ha presentado el proyecto de
Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que persigue varios objetivos climáticos enfocados principalmente en el país, su sociedad y su economía.
Para el año 2030 se aspira a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de un 20%. Para el año 2050 España espera ser 100% neutro en carbono.
Además, para final del año 2030 se espera que alcancen
el 35% de energías renovables en el consumo energético final y llegar a la meta del 70% de la generación de energía eléctrica con fuentes renovables.
Sobre los mismos puntos, España también ha puesto en marcha el Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) que buscar mitigar el cambio climático mediante acciones concretas. De este modo, mediante ambos proyectos España busca:
- Desarrollar energías renovables.
- Rehabilitar la eficiencia energética.
- Promover la movilidad sostenible.
- Concientizar a la población sobre este tema.
Acciones concretas
Las acciones concretas que están persiguiendo estos objetivos son los siguientes:
- Autoconsumo eléctrico.
- Proyectos de energías renovables y térmicas en el sector agrícola.
- Aplicación de proyectos renovables térmicos para la climatización y las necesidades térmicas de los sectores residenciales y los servicios.
- Captación de energía marina.
- Instalación de procesos de energías híbridas.
- Inversiones para energía sostenible en las islas.
- Inversión en el almacenamiento energético.
- Digitalización de las redes de distribución energética.
- Integración del hidrógeno renovable.
- Creación de proyectos singulares basados en hidrógeno.
- Creación de proyectos de automóviles cero emisiones.
Desde
Rebold colaboramos con las empresas del sector Energy para dar el gran paso en la captación de proyectos innovadores para potenciar sus oportunidades de negocio. Gracias a nuestra experiencia en los ecosistemas de datos
ayudamos a las empresas a crecer y mejorar para lograr los objetivos a nivel de negocios.