Performance - Planificación estratégica
2019-11-13
Antes que nada, ¿a qué nos referimos con territorio?
El
territorio será el
espacio conceptual con el que queremos que asocien la marca los diferentes
grupos de interés.
Para definir un territorio de marca, por lo tanto, es primordial el
conocimiento exhaustivo de los públicos, su comportamiento, tono y temas de conversación, qué medios usan, etc.
Igual de importante, es contar con un
contexto competitivo. Estudiar los territorios de marca de la competencia y entender su estrategia también tiene que formar parte del punto de partida para definir el territorio propio.
Hay tres grandes preguntas que pueden surgir a la hora de definir un territorio:
- ¿En qué territorio de comunicación me muevo actualmente?
Existe la posibilidad de que las acciones de comunicación
ya estén posicionadas en algunos temas o territorios. Si es así, es importante saber lo máximo posible y
conocer todos los detalles para actuar en consecuencia.
- ¿En qué territorio de comunicación debo posicionarme?
Definir el territorio en el que posicionarse, como hemos indicado, es un proceso muy importante. Por esto, debemos contar con la
máxima información de públicos, medios y competencia posible, a través de la cual sacar las conclusiones y tomar las decisiones sobre en qué territorios encajan mejor.
- Sé en qué territorio de comunicación quiero posicionarme pero, ¿cómo es ese territorio?
Si parto ya de un gran conocimiento del público y
tengo definido el territorio, tengo que tener la máxima información posible sobre éste. Todo este conocimiento hará posible
conocer la conveniencia o no del territorio, o
si tiene o no suficiente relevancia para conseguir los objetivos.
Acertar al definir el territorio es fundamental para:
- Contactar, conectar y ser relevante para los públicos de interés.
- Construir una estrategia de comunicación coherente y eficaz.
- Y en consecuencia, mayor facilidad para lograr los objetivos de comunicación.
Por esto,
no puede ser una decisión tomada a la ligera y basada en suposiciones, ya que muy probablemente no se acertaría.
Necesitamos saber
lo máximo posible sobre el territorio. Uno de los principales problemas y causas de no acertar a la hora de entrar en cierto territorio de marca, y en consecuencia, no conseguir los objetivos de comunicación, es la
falta de datos, de ahí el papel fundamental de
conocer la audiencia a la que se va a dirigir la comunicación y los
canales que se usarán para ello, sólo así se pueden tomar decisiones.
¿Cómo podemos ayudarte desde Rebold?
Nuestra solución
Brand Territory Analysis, te permite
comprender la posición de tu marca en cada territorio, la estrategia de
la competencia y las ventanas de
oportunidad en el sector.
Te aportará
todos los datos y las claves que necesitas para conocer los territorios específicos de estudio:
- El tamaño.
- Las marcas que ya lo ocupan.
- Los temas más relevantes.
- Periodistas y medios destacados.
- AVE potencial.
- Número de noticias.
- Cómo es la audiencia.
- El tono.
- Etc.
Si necesitas
comprender los diferentes territorios,
entender a la competencia o
analizar cómo cada una de las acciones construye
relevancia, ¡consúltanos!